Dentro de la gastronomía francesa es muy importante realzar la magnitud que tiene dentro del ámbito de la industria quesera. De este modo encontramos que por medio de la denominación de origen se intenta mantener lo mas original posible el método de elaboración y la exclusividad de cada uno de los quesos y sus regiones
En Francia podemos encontrar la mayor variedad de este
producto derivado de la leche proveniente de animales como la vaca, la cabra, y
la oveja (incluido los curados, semicurados, azules y frescos); y, degustarlo en
distintas presentaciones dentro de la comida típica más
resaltante de Francia.
Su viajamos a Francia podremos ver que una de las
rutas turísticas incluidas es la del queso, donde podremos
recorrer establecimientos donde degustar entre los más de cuatrocientos
tipos de quesos que ostenta este país; además, si viajamos en
marzo quizás estemos en Francia para el 29 de marzo, día en que se celebra el
Día Nacional del Queso.
Aunque su origen sea francés, los quesos franceses se han vuelto populares en
gran parte de los países del mundo, siendo incluidos en la preparación de
aperitivos, entremeses, primer plato, segundo plato, sopas, postres, y otros.
Dentro de los principales quesos franceses que se consumen en
el mundo, tenemos:
Brie. Su origen data del siglo XIII y desde la antigüedad
fue reconocido como “El rey de los quesos”. Su apariencia es blanda, de color
amarillo, forma cilíndrica y corteza con apariencia enmohecida.
Camembert. Originario de Normandía en el siglo XVII, el
queso Camembert es elaborado con leche de vaca grasa, siendo más solicitados los
fabricados con métodos artesanales.
Emmental. Este queso es fabricado con leche entera y cuenta
con una apariencia semidura, de grandes agujeros, y es de color amarillo. Es
considerado como uno de los quesos tradicionales de la gastronomía francesa.
Roquefort. Originario de la provincia de Aveyron, es
considerado el queso francés más antiguo. El queso roquefort es elaborado con
leche de oveja, teniendo una apariencia semiblanda, blanca, corteza enmohecida,
forma redonda, y suele ser presentado envuelto en papel aluminio. Su sabor es
fuerte y se encuentra en su punto cuando puede ser untado.
Saint Nectaire. Elaborado con leche fresca, su corteza es
semi dura y cuenta con un sabor exquisito a avellana. Es un queso artesanal y su
presentación es plana o cilíndrica.
Cocina francesa
martes, 8 de julio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
Flora Y Fauna Del Sur De Francia
Flora

Las
manifestaciones más características son la encina, el alcornoque, el pino
piñonero y una gran variedad de matorrales y diversas plantas aromáticas
(romero, tomillo, espliego, etc.
Hay también
mirto y laurel
El olivo,
otra de las plantas mediterráneas, fue sumamente apreciado por los griegos que
lo consideraban símbolo de libertad y esperanza. Es un árbol de hojas siempre
verdes que raramente alcanza 14 m de altura. Es sumamente apreciado porque de
su fruto, la aceituna u oliva, se obtiene el exquisito aceite que desde la
antigüedad ha sustituido en estas comarcas a la grasa de origen animal.
Limoneros y naranjos cubren inmensas superficies y su cultivo coexiste con el
de árboles frutales productores de manzanas, peras, ciruelas e higos

FAUNA
Ante
este hábitat los animales que conforman la fauna son los mamíferos tipo conejo,
liebres y otros roedores. Hay una gran variedad de aves, sin olvidar la
abundancia de peces en los ríos del norte, donde prevalecen las truchas y
salmones. Igualmente es muy variada la fauna marina de sus costas, entre las que
destacan la sardina y el atún, El mero, pepino de mar, Las
medusas
también podemos encontrar como platillos de la región gracias a las especias y especies de animales que se dan en la zona Cordero
aderezado con tomillo en las tierras altas, asado a la parrilla sobre fuego de
sarmiento. Guisotes de carne de caza o vaca, cocinados lentamente durante horas
el más famoso de los platos regionales. En el litoral hay buen pescado y marisco,
y de las montañas la charcutería, jamones y patés. Las setas del bosque,
naranjas y castañas son utilizadas en diversos platos, así como las verduras
frescas que crecen en abundancia en estos parajes.
ROQUEFORT EL REY DEL QUESO AZUL
Otra de las cosas que podemos encontrar en el sur de Francia es su famoso queso roquefort, para muchos el rey de los quesos, se elabora en
Roquefort-sur-Soulzon con leche de oveja y luego se deja madurar de forma
natural en las cuevas de Cambalou.

martes, 27 de mayo de 2014
Cocina francesa
lunes, 19 de mayo de 2014
Flora y fauna region Norte
En Francia la flora y la fauna son tan variadas como lo es su diferentes áreas geográficas o como lo puede llegar a ser el clima, ya que en cada una de las zonas de este país las diferencias de sus suelos influyen directamente, modificando tantos sus especies vegetales como animales, como por ejemplo en el Macizo Central las especies vegetales nativas son el castaño y la haya, mientras que en la zona subalpina se encuentra en abundancia el enebro y pino enano.
En la zona del norte la vegetación está muy estrechamente relacionada con la que consideramos como emblema de los países vecinos, ya que podemos encontrar paisajes muy similares a la de otros países nórdicos como el caso de los inmensos bosques de robles, así como el pino, el álamo de abedul, y el sauce, por su parte en el sur, en las zonas cercanas a las costas mediterráneas se pueden encontrar los olivos, las vides y los árboles de morera y la figura, así como también hierbas de laurel.
En lo que se refiere a la fauna en las zonas de los Alpes y los Pirineos se pueden encontrar osos pardos, rebecos, marmotas, liebres y alpino, mientras que en las regiones en donde predominan los bosques los animales más comunes son el hurón y la marta, el jabalí y el venado diferentes.
Existen 2 regiones principales en Francia que difieren mucho en su clima, cultura y vida silvestre. Estas regiones son la holártica y la mediterránea. La holártica abarca la mayor parte de tierra del norte, mientras que la mediterránea abarca el clima más cálido del sur. La zona norte presenta plantas como la retama, la aulaga, helechos y brezos a lo largo de sus grandes extensiones de páramos, mientras que en el sur crecen encinas, alcornoques, lavandas, jaras y brezos.
Región Holártica
Los árboles nativos de la región holártica son el roble, el pino y la haya. En la zona del Macizo Central, en el centro del país, crecen lavandas, enebros y brezales. Los alerces, las hayas y los arces de Noruega son nativos del noreste.
Región Mediterránea
En la región mediterránea es donde crecen la mayor parte de las vides y frutas de Francia. Los matorrales de densos arbustos resistentes a la sequía llamados maquis, cubren predominantemente las mesetas del Rosellón. Gran parte de la región está cubierta por bosques de abetos, pinos y castaños dulces.
Denominación de origen controlado (DOC) (AOC)
La denominación de origen controlado se aplica principalmente a vinos para proteger a los productores a causa de la destrucción de los viñedos a causa de la filoxera. Aunque este decreto se dio en el decreto de Toulouse en 1666 que protegía el queso roquefort, se ha extendido progresivamente a otros productos como aguardientes, quesos, lentejas verdes de Le puy.
Las DOC garantizan una protección jurídica contra toro riesgo de imitación. Al respetar escrupulosamente la definición legal.
El INAO es el encargado de velar por estas protecciones, aunque ha pasado a la comisión europea desde el 14 de julio de 1992.
domingo, 11 de mayo de 2014
Importancia de la gastronomía francesa
La Gastronomía de Francia es
considerada una de las más importantes del mundo.
Su influencia llegó a casi todas las
cocinas del mundo occidental, las cuales han ido incorporando
a sus bases conocimientos técnicos de
la cocina francesa. Está ahora incluida en la lista del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde el 16 de noviembre de 2010.
La
gran cocina francesa adquirió toda su importancia bajo el reinado de Luis XIV.
Las comidas se convirtieron en una verdadera representación teatral orquestada
por el maestro de sala y el servicio a la francesa conoció su apogeo en el
siglo XVIII. Reconocido a nivel internacional, este servicio permite
estructurar la comida que comienza con los potajes y entradas, seguidos de los
asados para terminar con los entremeses y los postres.
Hubo
que esperar hasta la Revolución Francesa para que el servicio en la mesa
hiciera su aparición en los restaurantes.
En
el siglo XVIII, los cocineros querían encontrar lo mejor y alcanzar la mayor
refinación buscando mezclar o descomponer los productos para lograr una armonía
suprema entre los sabores.
A
comienzos del siglo XX, Auguste Escoffier innovó en la forma de contemplar la
comida a través de una representación más sencilla y natural de los platos.
Los
años sesenta del siglo pasado estuvieron marcados por chefs franceses, los
mejores cocineros de la época. Paul Bocuse, elegido cocinero del siglo y
creador del concurso internacional del Bocuse de Oro, sacó de la sombra el
oficio de cocinero y fue uno de los artífices de la repercusión internacional
de la gastronomía francesa. Michel Guérard sentó las bases de la Nouvelle
Cuisine, cuestionando el exceso de la mantequilla y la nata.
La alta gastronomía europea tuvo una de
sus principales filtraciones a través de la cocina francesa, austriaca,
italiana y húngara a finales del s. XIX.
La invasión francesa dejo mucha
herencia gastronómica en México cómo:
• Escamoles: eran comidos con una
tortilla, pero los franceses le añadieron hiervas aromáticas y mantequilla.
• Chiles en nogada: añadieron aderezo,
que era un batido de nuez con crema, o sea chantilly.
• Añadieron crema y leche en las sopas.
• Le pusieron leche al chocolate en
lugar de agua.
• El pescado a la veracruzana se
prepara como en Marsella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)